Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/07/2018
Como resultado de las elecciones del 1 de julio tres mujeres indígenas ganaron una curul en la Cámara de Diputados, dos por el estado de Chiapas y una más por el estado de Oaxaca.
Tras la jornada electoral del 1de julio, los datos del Instituto Nacional Electoral (INE) indican que de las 20 candidaturas de mujeres indígenas registradas para competir por una diputación federal, sólo tres resultaron ganadoras.
En el distrito de Palenque, en el estado de Chiapas, donde 74.19 por ciento de la población es indígena, ganó la candidata de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Manuela del Carmen Obrador Narvaez.
En sus redes sociales la diputada expresó: “No voy a ser diputada federal para pasar de noche y no representar los intereses que más apremian a la nación”.
En el distrito de San Cristóbal de las Casas, también en Chiapas, donde las personas indígenas representan 73.68 del total de la población, la triunfadora fue Clementina Marta Dekker Gómez, abanderada por el Partido del Trabajo (PT).
En 2010 Dekker Gómez, quien es hija de padre holandés y madre indígena del municipio de Oxchuc, fue candidata a diputada por el PT, ha sido coordinadora de ese partido y su reciente candidatura fue parte de la Coalición Juntos Haremos Historia.
Finalmente en Tlacolula de Matamoros, en el estado de Oaxaca, distrito con 60.42 por ciento de población de pueblos originarios, resultó ganadora la presidenta del Consejo Político de Morena en esa entidad, Irma Juan Carlos.
La virtual diputada es bióloga por el Instituto Tecnológico Agropecuario de San Bartolo Tuxtepec y tiene una maestría en Ciencias por el Centro Agronómico Tropical de Investigación de Costa Rica.
Las mujeres serán legisladoras después de que en estos comicios las autoridades electorales promovieran como acción afirmativa la obligación de registrar candidaturas indígenas en 13 de los 28 distritos donde los pueblos originarios representaran más del 60 por ciento de la población.
Pero no sólo eso, con el fin de garantizar la presencia de mujeres tanto el INE como el Tribunal Electoral del Poder de la Judicial de la Federación determinaron que 50 por ciento de estas postulaciones debería ser de mujeres.
El resultado de la medida fue que se registraron un total de 43 candidaturas indígenas en 13 distritos electorales; de éstas 42 fueron avaladas por partidos políticos y una fue independiente. Además 20 candidaturas fueron de mujeres y 23 de hombres.
Aunque las ciudadanas ocuparon la mitad de estas postulaciones, ahora ellas representan sólo 23 por ciento de los 13 legisladores indígenas que conformaran la 64 Legislatura de la Cámara de Diputados.
18/AGM/LGL
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…