Indígenas tsotsiles y tsetsales desplazados por la violencia política, conflictos agrarios y intercomunitarios de comunidades de Chenalhó, Zinacantán y Ocosingo, iniciaron una marcha de “pies cansados “ desde San Cristóbal de las Casas a Tuxtla Gutierrez, donde se plantarán, para exigir que el gobierno de Chiapas cumpla diversos compromisos asumidos por la expulsión forzada y las demandas de retorno seguro.
Unas 400 personas, mujeres, hombres, menores de edad y adultos mayores, emprendieron la caminata sobre la carretera que prevén llegar en el transcurso de la semana. Dos patrullas de policías federales los resguardan. En dos camionetas transportan sus pertenencias.
Los desplazados son originarios de los ejidos Puebla, de Chenalhó; Tenango y Cintalapa, en Ocosingo y Shulvó, municipio de Zinacantán, de donde fueron obligados a salir para refugiarse en albergues de San Cristóbal de las Casas.
Diego Cadenas Gordillo, director del Centro de Derechos Humanos Ku’untizk, y asesor de los desplazados informó que los desplazados tuvieron que recurrir a esta forma de protesta, porque el gobierno de Manuel Velasco Coello, no ha cumplido con acuerdos firmados para atender la problemática de los desplazados.
“Se tienen minutas incumplidas o finiquitadas parcialmente, además no han cumplido con el pago de rentas de viviendas donde se han alojado a los desplazados, además de programas de salud, educación y alimentación”.
Cadenas Gordillo dijo que las familias exigen el retorno seguro y garantizado a sus lugares de origen, de acuerdo con los protocolos para desplazados internos, que incluye la desarticulación de grupos armados ligados a grupos políticos y de poder local en esas regiones de los altos y selva de Chiapas.
Por lo que es prioridad atender los reclamos de justicia y castigar a los agresores de los desplazados que los expulsaron, quemaron sus viviendas y ocupan sus tierras de labranza. Se tienen, al menos cuatro órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar, precisó.
El desplazamiento interno es un fenómeno que no es nuevo en Chiapas. Los diversos pueblos indígenas han sufrido sus causas desde hace varias décadas y por diversos motivos. Otra causa es la que se genera a partir de conflictos por razones fundamentalmente políticas, que constituyen un desplazamiento forzado caracterizado por la persistencia de graves violaciones a los derechos humanos, señaló el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
El organismo destaca que los esfuerzos gubernamentales de reasentamiento de esta población, han sido insuficientes, condenando a estas poblaciones y a las siguientes generaciones a vagar en busca de tierras o a nuevos desplazamientos.
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…