Foto: Movimiento Migrante Mesoamericano Rubén Figueroa
La caravana de Madres y padres de migrantes centroamericanos desaparecidos, recorrió los pueblos que se localizan en la franja fronteriza de Chiapas con Guatemala, en busca de rastros de sus hijas o hijos que ingresaron a México de forma indocumentada escapando de la violencia, y la pobreza extrema de sus países.
Este lunes, las 45 mujeres y cinco hombres de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua recorrieron el municipio de Frontera Comalapa ubicado en la región de la Sierra, colindante con el vecino país, paso obligado de los migrantes, donde mostraron las fotografías y hablaron con los pobladores preguntando si los han visto.
Por la tarde noche, la caravana llegó por primera vez al municipio de Comitán donde se ha incrementado el transito de los migrantes, luego de las medidas de contención del gobierno federal y la presencia de la Guardia Nacional en la frontera sur.
El grupo de madres y padres, recorrieron las calles de la ciudad colonial buscando pistas de sus familiares desaparecidos. En la plaza central recibieron la solidaridad de los habitantes a quienes expusieron sus casos.
El activista Rubén Figueroa del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) que viaja con la caravana dijo que las madres no renuncian a buscar a sus hijos, hijas, esposos, hermanos, hermanas, vivos, ya sea en cárceles, o donde se encuentren haciendo sus vidas.
Señaló que a lo largo de 15 años, la caravana ha servido para reencontrar a las familias. En Huixtla, mientras se mostraban las fotografías, una guatemalteca y una hondureña que llevan 8 y 25 años sin tener contacto con sus familiares en sus países de origen, se acercaron para pedir ayuda para contar a su familia.
Lo que hace el MMM en estos casos, “tomamos los datos y al terminar la caravana se hará el trabajo de buscar a su familia según las pistas que nos dieron”, explicó Rubén Figueroa.
La XV edición de la “Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos 2019”, ingresó a México el pasado 15 de este mes y hasta el 15 de diciembre próximo recorrerá 13 estados del país en busca de migrantes desaparecidos.
El MMM manifestó que “el lema de 2019, quince años de resistencia, “nos obliga a pensar históricamente sobre la caravana y situar la lucha de las madres en un contexto más amplio.
“No sólo se embarcan en su peregrinación durante una crisis migratoria en México, donde Chiapas figura prominentemente como un lugar donde los migrantes son detenidos, deportados y atrapados en el limbo, sino que las fuerzas que impulsan a los migrantes a abandonar sus hogares están profundamente arraigadas en una historia de las Américas de desapariciones y violencia de estado”.
«La caravana es una consecuencia de una crisis migratoria en el hemisferio nunca resuelta”
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…