En riesgo, miles de solicitantes de refugio en México: El Colegio de la Frontera Sur

Foto portada: AP

Fernando Camacho Servín

Se acumulan 80 mil peticiones de protección

Por las condiciones presupuestarias, la Comar está rebasada: catedrático

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y otras instituciones gubernamentales relacionadas con asuntos migratorios, no tienen la suficiente capacidad, presupuesto ni personal para gestionar de forma adecuada las más de 80 mil peticiones de refugio que ha recibido el país, lo cual provocará que muchos solicitantes se queden varados en las fronteras, en condiciones de gran precariedad e incluso criminalizados por su origen, alertaron investigadores y defensores de derechos humanos.

Abbdel Camargo, catedrático de El Colegio de la Frontera Sur, recordó que uno de los motivos por los cuales han aumentado notablemente las solicitudes de refugio (de unas 3 mil en 2015 a más de 70 mil en 2019) es que el propio gobierno mexicano promovió que fueran realizadas, como la única manera que tuvo a la mano de encauzar el flujo de las caravanas masivas de migrantes de los recientes años.

Sin embargo, lo anterior contrasta con el hecho de que las concesiones de amparo en el mundo han ido a la baja –sobre todo en países como Estados Unidos–, como lo demuestra el hecho de que en México únicamente suele aprobarse una tercera parte.

Por lo anterior, el experto señaló que es muy probable que se incremente el número de personas que se quedan en México esperando durante meses la resolución de su solicitud, con una Comar que ya tenía muy disminuidas sus capacidades financieras y de recursos humanos.

Salvador la Cruz, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, declaró que con la actual administración y los acuerdos migratorios con Estados Unidos, “vemos cómo la Comar se ha quedado como el ‘patito feo’ del gobierno federal: mal dotada, sin presupuesto, sin recursos humanos ni técnicos suficientes, y, por supuesto, no tiene capacidad para lo que ya tenía entre manos ni para lo que viene”.

El activista señaló que, además de la falta de atención adecuada de las autoridades mexicanas, los solicitantes de refugio cada vez están más expuestos a ser criminalizados por las autoridades y algunos medios informativos, especialmente si son de origen centroamericano. Con que seas hombre, joven y tengas algún tatuaje, terminas siendo víctima de operativos antipandillas, lamentó.

Texto original: www.lajornada.com.mx

GabyCoutino

Recent Posts

Sábado de Gloria en San Juan Chamula queman Judas de Jesús Malverde, personaje adorado por grupos criminales

José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…

19 horas ago

CNDH responsabiliza al Ejército mexicano por muerte de seis migrantes en Chiapas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…

2 días ago

Profepa clausura mina donde se extraía barita en Chicomuselo; operaba sin autorización

Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…

2 días ago

Joven chiapaneca logra escapar tras 14 días secuestrada

JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…

4 días ago