Foto portada: Desplazadas. 11 de sept. 2020. @Luis Aguilar

La población se desplazó forzadamente hacia los centros de refugio de cada comunidad

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 13 Sep.- Las agresiones armadas hacia el Pueblo Maya Tsotsil en el municipio de Aldama, continuaron este fin de semana, por lo que la población de diez comunidades, se desplazó forzadamente hacia los centros de refugios en cada comunidad, afirmó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

“Desde el 11 de septiembre de 2020, a las 13 horas, al 12 de septiembre de 2020, a las 23 horas, se cumplieron 32 horas de ataque hacia 10 comunidades con familias en desplazamiento”, afirmó el Frayba en una acción urgente.

En la alerta emitida durante la madrugada, el organismo informó que según reportes de la Comisión Permanente de 115 comuneros desplazados, los ataques desde el municipio de Chenalhó, procedentes de grupos civiles armados, se intensificaron y persisten desde el viernes 11 de septiembre.

Las comunidades agredidas son: Yetón, Ch’ivit, Juxtón, Ch’ayomte’, San Pedro Cotsilnam, Xuxch’en, Tabak, Koko’, Stselejpotobtik, en Aldama.

Las agresiones provienen desde los siguiente puntos: El Ladrillo, Tijera Caridad, Chalontik, T’elemax, El Chino, Fracción Ak’tik 2, Slumka, Tok’oy, El Colado, Tojtik, Telesecundaria y El Volcán, en Chenalhó, afirmó el Frayba en un comunicado.

Explicó que el sábado 12 de septiembre, a las 17:00 horas, “Andrés Ruiz Santis, de 61 años de edad, originario de la comunidad de Sepelton, fue herido de bala de alto calibre, arriba de la oreja izquierda, cuando regresaba de trabajar su parcela. En el camino de Tabak, municipio de Aldama”.

 

Este domingo, se reportan heridos Raymundo Pérez Sántiz de 16 años y Armando Pérez Sántiz de 31 años originarios de la comunidad de Xuxch’en Aldama, quienes fueron emboscados en la comunidad Tabak en la rodada abajo del puente Tabak Aldama.

“Venían caminando sobre la carretera que conduce de su comunidad a la cabecera, cuando fueron emboscados por dos hombres que estaban escondidos en matorrales, pertenecientes al grupo armado de corte paramilitar”, denunció por separado el presidente municipal de Aldama, Rodolfo López Gómez.

El alcalde indicó que debido a la gravedad, Raymundo fue trasladado al Hospital de Las Culturas en San Cristóbal de las Casas, mientras que Armando fue atendido en el Centro de Salud de Aldama.

Foto: Especial
Foto: Especial

Ante esta situación, el Frayba manifestó que se mantiene el riesgo para la vida, seguridad e integridad personal de comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en el municipio de Aldama, por lo hizo un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para que firmen la acción urgente que encontrarán en la página www.frayba.org.mx y/o hagan llamamientos al Estado mexicano exigiendo:

Garantice de manera inmediata los derechos a la vida, seguridad e integridad física y psicológica de las familias del Pueblo Maya Tsotsil del municipio de Aldama, especialmente las ubicadas en los límites con Chenalhó.

El Centro reiteró que “el gobierno de Chiapas ha sido omiso ante la crisis humanitaria en la región Altos al ser permisivo con los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó”.

En la acción urgente número 12 por el caso, el Frayba solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, al Secretario general de Gobierno, Ismael Brito Mazariegos, y al presidente de la comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez: aplique los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado de la Organización de las Naciones Unidad para proporcionar atención humanitaria a las familias en desplazamiento forzado de 13 comunidades en Aldama.

Así como, investiguen de manera pronta y adecuada, como sancione, desarme y desarticule a los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, responsables directos de los ataques que han provocado desplazamientos forzados en la región Altos de Chiapas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *