Autoridades comunales y de 130 comunidades del municipio de Oxchuc, solicitaron a la Procuraduría Agraria que el nombramiento de los presidentes de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia se lleve a cabo mediante el sistema de usos y costumbres, ya que “se trata de un alto honor como comuneros ser parte de los órganos de representación”.

“Hacemos la petición en calidad de pueblo indígena como con base en el decreto promulgatorio del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, aprobado en nuestro país en 1990”, expresaron en el documento entregado en días pasados en las oficinas de la Procuraduría Agraria.

Las autoridades y comuneros entregaron la solicitud, acompañada por el total de los certificados agrarios y las copias de credenciales que acrediten las mismas. Piden a la dependencia “emita la convocatoria para realizar nuestras elecciones respetando los usos y costumbres”. Oxchuc tiene un total de 10 mil 490 comuneros.

En el documento dirigido a Mario Antonio González Puón, enlace de la Coordinación General de Delegaciones en Chiapas de la Procuraduría Agraria, manifiestan: “la forma de nombrar a nuestras autoridades bajo nuestros propios mecanismos, encuentra su fundamento en los usos y costumbres transmitidos de generación en generación a través de nuestra organización comunitaria integrada por 110 linajes que predominan sobre este territorio y cuyos procesos de elección de autoridades y representantes de cada barrio y linaje se explican dentro del documento denominado Procedimiento de elección de órganos de representación”.

Las autoridades comunales destacan que las actuales autoridades municipales fueron elegidas mediante el sistema de usos y costumbres, sin la participación de partidos políticos.

“Es importante mencionar que el municipio Oxchuc ha transformado su vida política organizativa en los últimos años, ya que actualmente nos regimos bajo nuestro sistema normativo interno o usos y costumbres en el ámbito municipal y por lo tanto en el agrario también”.

Aseguraron que lo anterior fue posible por “la organización de los 110 linajes o ts´umbal, que el investigador Abraham Sántiz encontró en 2008 y el mismo padrón de comuneros y comuneras que existe de Santo Tomas Oxchuc lo señala”.

El linaje, explicaron, “es un actor ancestral y los distintos nombres están relacionados con la naturaleza; este actor está vinculado directamente con un territorio junto a nuestra cultura y cosmovisión como tzeltales. En la actualidad los linajes se correlacionan directamente con las 130 comunidades que existen sobre el territorio de Oxchuc y cada uno tiene una representación a través del agente y comité de cada comunidad en el municipio”.

Sin embargo, agregaron, “también tenemos la característica de ser comuneros y comuneras, por lo que estas autoridades representan a este sector, por lo que, representa también a la asamblea”.

Los pobladores de Oxchuc explican que los Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia están integrados por 12 personas en total, que son elegidas en igual número de comunidades.

Una vez que las autoridades agrarias emiten la convocatoria correspondiente, son ratificadas en una asamblea formada por un representante de cada una de las 130 localidades. “Estamos a la espera de la respuesta de la Procuraduría Agraria”, señalaron los habitantes.

Ya en la forma tradicional “se registran planillas y luego se vota mediante urnas, con voto secreto”.

“Oxchuc es el primer ejido que está solicitando que la elección se lleve a cabo mediante el sistema de usos y costumbres”, destacaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *