Foto portada: Frayba

Se mantiene la tensión entre Aldama y Chenalhó; Tila falta recomponer el tejido social

Hay temas que aparecen en la agenda política, social y económica del estado y temas también que siguen generando información.

El primer tema de la semana que termina es Tila. El sábado por fin, las fuerzas de seguridad llegaron al municipio.

En un boletín de prensa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que esa dependencia coadyuva para mantener el orden y tranquilidad en Tila con patrullajes preventivos. Además, que sus elementos realizaron ya recorridos para resguardar la integridad física y patrimonial de la ciudadanía y retirar el bloqueo que afectaba a la cabecera municipal.

Sin embargo, la tensión no ha disminuido; esto porque el problema en Tila es complejo; pero por fin, ya hay presencia institucional en el municipio. Falta por supuesto, el trabajo institucional para reconstruir el tejido social.

Si todo se reduce a la presencia policiaca; como muchas veces ha sucedido en el estado; estará el gobierno estatal atacando el síntoma, pero no la enfermedad.

Respecto al conflicto entre Aldama y Chenalhó, también el sábado el presidente municipal de Aldama; Adolfo López Gómez denunció que integrantes de un grupo armado de Santa Martha Chenalhó dispararon nuevamente armas de fuego de grueso calibre en contra de la comunidad de Stzelejpotobtic y la cabecera municipal, sin que se reportaran lesionados.

Las nuevas agresiones se presentan poco después del arribo a la zona, de la Base de Operaciones Mixtas, compuesta por elementos de la policía estatal, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía Indígena y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

De igual forma, se informó que los habitantes de Santa Martha Chenalhó acordaron analizar la propuesta de sus vecinos de Aldama, de que de las 60 hectáreas en disputa, 32.5 se le asignen a Aldama y 27.5 a Santa Martha, además de una cantidad de dinero aún no precisada.

Respecto a estos dos temas, el viernes pasado; en la Mañanera, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador hizo declaraciones.

Dijo textualmente: “Es pertinente hacer un llamado a todos los que intervienen en este conflicto y en otros a que se unan, se vean como hermanos, que no haya motivo para la confrontación, para el odio”

En la misma conferencia de prensa, Alejandro Encinas, Subsecretario de Gobernación y ante quien los pobladores de los dos municipios firmaron un pacto de no agresión que no cumplieron; informó sobre la situación actual del conflicto.

Encinas dijo que a la fecha se tienen registrados 25 pérdidas de vidas humanas, cinco personas en el municipio de Aldama, 20 víctimas en el municipio de Chenalhó y un importante número de heridos graves, tres en Aldama, 11 en Chenalhó, que incluso han requerido de cirugía mayor. 

Alejandro Encinas incluso dio cifras sobre los desplazados que ha dejado este conflicto comunitario. Dijo que estos son 409 familias en Aldama y 733 familias en Chenalhó. En total, 1,142 familias de comunidades de los dos municipios quienes en conjunto suman 5,300 personas desplazadas.

A los desplazados, Encinas mencionó que se les apoya con alimentos básicos, que ese apoyo está garantizado hasta diciembre, pero que el apoyo se mantendrá.

Tila, Aldama y Chenalhó son temas que fueron ya mencionados por el presidente López Obrador, eso compromete a que el gobierno del estado y por supuesto, el federal; redoble los esfuerzos para recomponer el tejido social.

Reunión Brito-Llaven Abarca

En otro de los temas estatales, esta semana que termina; el Secretario General de Gobierno y el Fiscal General del Estado, volvieron a reunirse y de nueva cuenta, divulgaron rápidamente por redes sociales el encuentro entre los dos miembros del gabinete estatal.

Es evidente que la reunión responde a la necesidad del gobierno del estado de generar la colaboración interinstitucional para garantizar la seguridad y la paz social. La crisis económica, política y social que explotó; pero que no generó la pandemia; sino que se venía arrastrando desde antes, evidentemente que será un factor en el corto y mediano plazo de la política chiapaneca.

Habrá elecciones intermedias el próximo año. Nuevos o reelectos diputados federales, estatales y alcaldes y además, la mayoría de MORENA en las cámaras de diputados estatal y federal.

El 2021 es la oportunidad de fortalecer grupos políticos y el Fiscal General del Estado y el Secretario General de Gobierno, son las caras más visibles del gabinete estatal.

Los informes de gobierno

Esta semana también, iniciaron los tradicionales informes de gobierno municipales.

Probablemente la principal pregunta de la ciudadanía estatal sea:

¿Qué podrá informar mi alcalde?

¿Qué pueden informar unos alcaldes que durante la pandemia del Coronavirus han estado desaparecidos?

La pandemia desnudó la realidad local de las alcaldías chiapanecas; no tienen margen de operatividad logística ni financiera para atender una emergencia. Obviamente, ante las elecciones intermedias, los alcaldes chiapanecos volverán a la promoción electoral.

Sin embargo, habrá que esperar la manera de ¿Cómo la ciudadanía estatal recibirá a la clase política estatal que va a campaña política?

¿Habrá derroche de recursos otra vez? ¿Habrá más transparencia?

Pandemia del Coronavirus en el estado

En conferencia de prensa, la Secretaria General de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, María de Jesús Espinoza de los Santos, denunció que el Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos sigue acaparando material e insumos médicos en almacenes de la dependencia y en otros que ha rentado, además de que cerró 300 casas de salud, a cuyo personal lo trasladó a zonas urbanas, para entregar paquetes de medicamentos y brindar información sobre el Covid 19 a la población.

Espinoza de los Santos, señaló que la determinación, ha provocado desabasto en los centros de salud, y en los municipios de Villa las Rosas y Pueblo Nuevo Solistahuacán, donde los trabajadores han sido golpeados porque no ha habido insumos.

La dirigente cuestionó: “¿por qué el secretario de salud está acaparando medicamentos en las bodegas?, pero también se quejó que el titular de salud, ejerce represión contra los trabajadores.

Así las cosas en la Secretaría de Salud.

Cuyos conflictos no cesan. Cuya falta de transparencia en los datos es ya una percepción entre la población, que difícilmente podrá contrarrestarse.

Las Normales en el presupuesto 2021

Otro tema que seguramente dará mucho de qué hablar este año y el próximo, es el de la lucha por las plazas docentes en el magisterio. El estado, y especialmente Tuxtla Gutiérrez experimenta muy seguido marchas y bloqueos del magisterio estatal pero también de los estudiantes normalistas.

El año que viene no pinta bien para el movimiento normalista estatal y nacional y para la preparación académica del magisterio.

El presupuesto de egresos de la federación para el 2021, para las escuelas normales será de 20 millones 597 mil pesos, mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este sector educativo.

¿Qué hará el gobierno del estado para solucionar esta situación?

¿Desaparecerán las normales?

¿Cuál será la reacción de los estudiantes normalistas y el magisterio?

¿Está preparado el gobierno del estado para asumir una responsabilidad financiera que la federación ya no quiere asumir?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *