Foto: Especial
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 5 Oct.- El despliegue militar puesto en marcha, en las orillas del río Suchiate, “con el pretexto de la emergencia sanitaria, para impedir la entrada a personas que huyen de contextos donde no es posible una vida digna, representa una narrativa de criminalización y estigmatización a los migrantes y con necesidades de protección internacional, así como impide que estas tengan la confianza para expresar las necesidades de protección”.
Lo anterior, lo denunció el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, que a través de un comunicado manifestó su preocupación por el uso de narrativas, discursos y operativos de intimidación y de disuasión utilizan mensajes que criminalizan y provocan xenofobia y discriminación.
El Colectivo dijo que el sábado 3 y domingo 4 de octubre de 2020 observó la presencia en las orillas del río Suchiate y los diferentes pasos al río que se encuentran en Ciudad Hidalgo, de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), Grupo Beta, Guardia Nacional (GN), el Ejército y la Marina con insignias del “PLAN DN III” y portando armas, “lo que representa una narrativa de criminalización y estigmatización a las personas migrantes”.
Explicó que de lado mexicano, en el cruce fronterizo de Talismán, se observó una aparente tranquilidad, mientras que de lado guatemalteco, se veía la presencia de policía y militares. En Tuxtla Chico se tenía la presencia del INM y la Guardia Nacional, mientras que en el tramo carretero entre Ciudad Hidalgo y Tapachula, había un retén con agentes del INM y Policía Federal.
Mientras tanto, “en Guatemala, el gobierno prohibió a cualquier transportista subir, dar aventón u ofrecer servicios de transporte a las personas hondureñas. Por lo que las personas no pudieron avanzar en transporte y realizaron los recorridos enteramente a pie”.
En su informe, el colectivo señala que documentó que, “después de caminar varios kilómetros los diferentes contingentes de personas empezaron a ser detenidos y rodeados por policías y militares guatemaltecos, quienes les ofrecieron transporte de regreso a la frontera con Honduras.
“En algunas ocasiones, las personas fueron subidas por la fuerza a autobuses que les llevaron de regreso a Honduras, en otras, las personas accedieron a subirse debido al agotamiento físico y la imposibilidad de avanzar debido a los constantes retenes que se instalaron en las diversas carreteras hacia la frontera con México”.
Destaca que hasta las 8:00 am del 3 de octubre de 2020, el Instituto Guatemalteco de Migración reportó que habían ingresado a Guatemala, por la frontera de Corinto en el departamento de Izabal, aproximadamente cuatro mil personas hondureñas. De las cuáles, se habían remitido a Migración a 672, y habían retornado de manera “voluntaria”1 a 1,487, por lo que, en total, se regresaron a 1,487 personas de las 4 mil que ingresaron.
Para la mañana del domingo 4 de octubre, señala el informe, “un grupo de aproximadamente 150 personas que había llegado a Tecún Umán, departamento de San Marcos, y frontera con Ciudad Hidalgo, Chiapas, donde fueron atendidos por la Cruz Roja guatemalteca afuera del albergue para migrantes; posteriormente, policías y militares guatemaltecos les subieron a autobuses para regresarles a Honduras”.
En tanto que “en los departamentos de Petén e Izabal, los últimos grupos de personas que seguían en tránsito hacia la frontera con México, fueron detenidos por cercos montados por la Policía Militar de Guatemala en la mañana del domingo 4 de octubre y, tras más de 10 horas de permanecer detenidos, fueron subidos a autobuses que les regresaron a Honduras”.
El Colectivo registró que los agentes de Migración de Guatemala, así como los policías y militares, que encapsularon y detuvieron el paso de las personas, utilizaban como argumento para convencerles de regresar a Honduras que vieran a través de las redes sociales el operativo desplegado en la frontera de Guatemala con México por parte del gobierno mexicano.
Con todo, durante la tarde del 4 de octubre, se registraron pequeños grupos que estaban llegado a algunas partes de la frontera con México.
Por todo lo anterior, el Colectivo hizo un llamado a cesar los discursos discriminatorios y xenófobos que alimentan actos de violencia en contra de las personas en contextos de movilidad, ya que consideró “preocupante el discurso xenofóbico y el despliegue militar puesto en marcha, con el pretexto de la emergencia sanitaria, para impedir la entrada a personas que huyen de contextos donde no es posible una vida digna”.
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…