México envía más del 74% de sus exportaciones totales a los EE.UU., siendo la mayoría de estas pertenecientes al sector manufacturero y de energía
Pese a que la pandemia de Covid-19 ha ocasionado grandes disrupciones en la cadena de valor y el comercio internacional, el comercio de México lleva una tendencia a la recuperación en el plano internacional, toda vez que, las caídas proyectadas superiores al 10% en las exportaciones para 2019 y 2020, se han estado revirtiendo lo que refleja un crecimiento del 5% en lo que va del presente año respecto al primer trimestre del 2020, así lo dio a conocer Oscar Barajas, Docente y Analista de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Chiapas.
En este sentido, Óscar Barajas, Docente de la EBC, refirió que México envía más del 74% de sus exportaciones totales a los EE.UU., siendo la mayoría de estas pertenecientes al sector manufacturero y de energía, por lo que, a pesar del endurecimiento de los controles migratorios y policiacos en Ciudad Hidalgo y los cruces ubicados en la frontera sur, que afecta el comercio internacional hacia el sur del continente, la exportación general del México no se ve afectada.
Y es que, de acuerdo a la investigación del Analista Oscar Barajas, el comercio que México sostiene con Centroamérica representan menos del 1% del comercio internacional de México, y la mayoría de los productos exportados son televisores, medicamentos y automóviles, productos que no son manufacturados en Chiapas.
De este modo, México se ha comenzado a recuperar en el plano internacional, toda vez que, con las agresivas políticas de vacunación contra el Sarscov-II y de apoyo a los estadounidenses, por parte del gobierno del presidente Joe Biden, se comienza a reestablecer paulatinamente el consumo en ese país, en donde México es un socio exportador.
Cabe destacar que, la política exterior de Joe Biden ha sido fuertemente criticada, ya que, mantiene las hostilidades comerciales con China y continúa pidiendo la colaboración de México para mantener el endurecimiento fronterizo con Centroamérica, ambas políticas fueron heredadas desde la administración Trump, y aunque su efectividad ha sido ampliamente cuestionada, se han mantenido con muy pocos cambios por la presente administración.
Finalmente, Oscar Barajas, Docente y Analista de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Chiapas, sentenció que, México deberá ser capaz de incorporar nuevos temas a la agenda binacional que redunden en mejores maneras de garantizar el respeto a los derechos humanos de los transmigrantes.
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…