Termina la restauración el Templo de San Lorenzo Mártir en Zinacantán, Chiapas

El Templo de San Lorenzo Mártir termina su restauración después de cuatro años y una inversión de más de 23 millones de pesos.

Con una inversión de aproximadamente 23 millones de pesos, el Templo de San Lorenzo Mártir fue entregado a la orden dominica del estado de Chiapas. El inmueble había sufrido daños estructurales a causa del sismo ocurrido en 2017 en el centro de la república mexicana.

Foto: Especial

Porqué se honra a San Lorenzo en Chiapas?

Según los relatos contados por los habitantes de Zinacantán, San Lorenzo se apareció en el cerro de Tzontehuitz, una montaña con una elevación de 2,130 metros, ubicada al suroeste de El Madronal, cerca del Cerro Amahuitz, Chiapas. Las versiones de este relato varían entre quienes las cuentan. Hay quienes aseguran verlo montando a caballo unos cuantos días antes de su celebración, festejada cada año, el 10 de agosto.

Siempre hemos estado bendecidos por él. A los que creemos, nos ha dado la esperanza de seguir adelante; sentimos que nos cuida. Ésa es la fe, la visión que se tiene cuando se venera una imagen.

Dijo uno de los asistentes de la inauguración del Templo de San Lorenzo Mártir.

La ceremonia de restauración

La ceremonia de entrega a las autoridades eclesiásticas estuvo presidida por el coordinador Nacional de Centros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), René Alvarado López. Afirmó que esta restauración fue posible debido a la inversión de más de 23 millones de pesos procedentes del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden).

La restauración consistió en acciones como:

  • inyección de grietas
  • reconstrucción de coro
  • reestructuración de espadaña
  • consolidación de aplanados
  • reintegración de elementos decorativos
  • restauración y consolidación de elementos y sistemas constructivos y estructurales, acabados y ornamentos

Por último, el supervisor de la obra, el arquitecto Antonio Vega Rangel, habló sobre la importancia que tiene este inmueble para la comunidad chiapaneca, por ser uno de los primeros edificios religiosos de Chiapas, pues se fundó en el siglo XVI.

Foto: Especial

Era importante recuperar su espacialidad y sus visuales, aparte de las características ornamentales que lo hacen un ejemplo arquitectónico único, a fin de que la comunidad percibiera que regresan a su espacio de fe, tal y como lo recordaban, para que le sigan dando ese uso.

Antonio Vega Rangel
GabyCoutino

Recent Posts

Reportan desaparición de excandidato del PVEM en el municipio de Siltepec en la Sierra madre de Chiapas

Noé Verny desapareció el martes cuando se dirigía a la cabecera municipal de Siltepec acompañado…

20 horas ago

Desplazados de Tila marchan para pedir paz, tranquilidad y retorno seguro

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 19 Junio.- Desplazados choles del municipio de Tila que hace 13 días…

1 semana ago

Regresan Los Autónomos a Tila y persisten con los saqueos

Fredy Martín Pérez. A 11 días del desplazamiento de 6 mil 865 personas, el grupo…

1 semana ago