Ante el aumento de casos, vuelven las brigadas domiciliarias para la detección oportuna de casos de COVID-19

Participan mil 204 brigadistas en los 10 distritos de salud del estado

El objetivo es identificar pacientes sospechosos en los primeros cuatro días de evolución de la enfermedad

A un año de poner en marcha el Programa barrido casa a casa para identificar a personas con sintomatología sospechosa de COVID-19, la Secretaría de Salud del estado reforzó esta estrategia con la suma de mil 204 brigadistas, quienes diariamente visitarán las diversas colonias de los municipios en la entidad.

“La intervención de las brigadas domiciliarias ha logrado impactar en la detección oportuna de casos sospechosos en los primeros cuatros días de evolución de la enfermedad, lo cual se ve reflejado en un aumento en la identificación de pacientes, a los que se les brinda el tratamiento adecuado para disminuir hospitalizados”.

La fuerza de tarea de mil 204 brigadistas de la Secretaría de Salud que se incorporarán a estas actividades será distribuida en los 10 distritos sanitarios: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Villaflores, Pichucalco, Palenque, Tapachula, Tonalá, Ocosingo y Motozintla.

El mecanismo de la estrategia casa a casa es que las y los brigadistas, quienes son previamente capacitados, caminan por las diferentes colonias, donde visitan cada domicilio haciendo una pequeña encuesta para detectar si algún integrante de la familia presenta sintomatología sospechosa de COVID-19.

En caso de no haber enfermos sólo levantan información general de la vivienda: cuántas personas la habitan, edad, sexo, si hay embarazadas y si alguno de los integrantes de la familia presenta enfermedades crónico-degenerativas o algún factor de vulnerabilidad como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, asma bronquial, cardiopatías y/o cáncer.

Respecto a las pegatinas que se colocan en la puerta, la Secretaría de Salud explica que la de color verde con una letra “P” significa que esa casa fue promocionada; la de color verde con una “R” significa vivienda renuente, es decir, que las personas no dejaron que los brigadistas hicieran su labor; la de color naranja con la inicial “A” o “C” significa casa ausente o cerrada; cuando esto ocurre, las y los brigadistas regresan los fines de semana para poder encontrar a los habitantes del domicilio; y la pegatina color naranja y la letra “D” significa deshabitada.

La dependencia estatal hace un llamado a la población chiapaneca a participar de manera activa con los brigadistas, ya que esta acción permitirá identificar a tiempo la enfermedad, para tratarla de manera oportuna, así como evitar el aumento de contagios y su gravedad.

GabyCoutino

Recent Posts

Sábado de Gloria en San Juan Chamula queman Judas de Jesús Malverde, personaje adorado por grupos criminales

José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…

13 horas ago

CNDH responsabiliza al Ejército mexicano por muerte de seis migrantes en Chiapas

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…

2 días ago

Profepa clausura mina donde se extraía barita en Chicomuselo; operaba sin autorización

Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…

2 días ago

Joven chiapaneca logra escapar tras 14 días secuestrada

JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…

4 días ago