Denunciaron la violencia feminicida, social e institucional, así como la impunidad y falta de acceso a la justicia.
Decenas de mujeres de diferentes organizaciones se manifestaron este jueves en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas en el marco del Dia Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer, para denunciar que están hartas de ser las víctimas de esta lacra, y exigir paren los feminicidios.
En Tuxtla Gutiérrez, madres y familiares de víctimas de feminicidios se encadenaron afuera del palacio de gobierno en exigencia de justicia; dijeron sentirse decepcionadas por la falta de respuesta de las autoridades, los nulos resultados en las investigaciones y aseguraron que ellas mismas llevan a cabo las pesquisas.
En una carta enviada al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, le piden que las reciban para conocer y escuchar los casos de sus hijas asesinadas, “el trato injusto y vejante que hemos sido doblemente víctimas, por parte de funcionarios de la Fiscalía General del estado, mismos que son responsables de graves omisiones en las carpetas de investigación”.
En San Cristóbal de las Casas, más de 150 mujeres marcharon por la mañana para demandar “reconocimiento a los derechos de las mujeres, castigo a los feminicidas, no a los megaproyectos de muerte, que no se construyan más cuarteles de la Guardia Nacional, y cumplimiento de las alertas de género”.
Las mujeres iniciaron la marcha en el sur de la ciudad y al pasar frente a las instalaciones militares realizaron un acto de protesta que duró cinco minutos y luego siguieron hacia el centro.
“No queremos flores, queremos derechos” y “ni una más, ni una menos”, corearon durante el trayecto hacia la Plaza Catedral, donde concluyó la movilización.
En un documento dijeron que “decidimos marchar el 25 de noviembre en San Cristóbal de Las Casas para manifestarnos en contra de la violencia hacia las mujeres y hacia la vida”.
Afirmaron que no quieren que las obliguen “a vivir a través de la vacuna y la presencia de la Guardia Nacional que quiere quedarse en comunidades y ejidos, poner sus campamentos para hacer lo que quieran; la vacuna es una forma de presionarnos y los soldados se aprovechan de nuestras hijas; no queremos violaciones a ninguna mujer”.
Lo que queremos, remarcaron, es justicia y vivir en paz, no violencia, al tiempo que manifestaron que “al mal gobierno no le gusta la organización de las mujeres”.
En conferencia de prensa, la La Colectiva Cereza, Colectiva Tsatsal Ontonal y Melel Xojobal A.C, con la participación de familiares víctimas indirectas de feminicidio y sobrevivientes y con la voz de mujeres que injustamente están en prisión, denunciaron la violencia feminicida, social e institucional, así como la impunidad y falta de acceso a la justicia.
Las madres de víctimas de feminicidio y sobredientes de violencia feminicida, denunciaron al Sistema de Justicia de Chiapas por las múltiples irregularidades en las carpetas de investigación. Pidieron contundentemente que la Fiscalía del Estado investigue debidamente las muertes violentas de mujeres y niñas, a pesar de que así se ordenó por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo es la Resolución del caso de feminicidio de Mariana Lima.
La colectiva feminista 50 más 1 señala que no se ha acatado el resolutivo de…
José Moreno. Indígenas tzotziles quemaron a un Judas, como parte de las celebraciones del Sábado…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe en el que responsabiliza…
Fredy Martín Pérez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la extracción de…
Se cumplen diez años del feminicidio de Elizabeth Elena Laguna Hoy 16 de abril de…
JUCHITÁN, Oax., abril 16 (EL UNIVERSAL).- Nadxielly Isabel C. V., una joven originaria del estado…