José Moreno

Ante la agresión armada en contra de indígenas tojolabales de la comunidad Saltillo, del municipio de Las Margaritas, que ha dejado dos personas sin vida, varios heridos y la destitución de más de 27 viviendas, colectivos, la diócesis de San Cristóbal de las Casas, activistas, organismos de derechos humanos e intelectuales, pidieron que se de solución «a esta problemática de manera expedita, oportuna, eficaz y que se aplique el modelo integral de atención a víctimas».

Condenaron el ataque armado de integrantes de la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) Chiapas, el 24 de febrero del 2022, contra tojolabales de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) histórica.

Cómo consecuencias del ataque armado, resultaron dos personas asesinadas y varias más heridas,
Pero en la madrugada del 7 de febrero del 2023, alrededor de 42 familias conformadas por 198 personas fueron desplazadas de la comunidad de manera violenta por miembros de la ASSI Chiapas, organización a la que pertenece el alcalde de Las Margaritas, Vladimir Hernández.

En este segundo ataque, «fueron 27 viviendas incendiadas y otras destruidas; sus animales asesinados y consumidos y fueron amenazadas con armas de fuego».

Además, las familias que fueron expulsadas se les prohibió volver a ocupar sus hogares.

«Las y los afectados son 56 mujeres, 39 niñas y niños, cinco bebés y 58 hombres distribuidos en el municipio en búsqueda de espacios para quedarse», explican en el documento.

Como organizadores «nos pronunciamos y expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo en torno a la violencia generalizada que se vive en nuestro municipio, provocando situaciones de desplazamiento forzado como este, ya que, desafortunadamente no es el único caso, otros muchos, han quedado en el olvido sin atención y mucho menos, solución».

Que «se adopten las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas, acorde con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos y demás tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano».

Y que se «brinde atención integral a las necesidades de las personas desplazadas, pues han atravesado por situaciones de mucha violencia».

Piden a la sociedad civil a solidarizarse con los desplazados, para que puedan recibir víveres e insumos «que hoy son urgentes para estas familias desplazadas».
Firman Redes y Colectivos: Tzome Ixuk, Mujeres Organizadas A.C. Mujeres Unidas Siempre por el Aprendizaje A.C. (MUSA) Mujeres profesionistas Tojolab’ales Parroquia de Santa Margarita de Antioquía Comité Junax Ko’tantik, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *