En Tila, hay tres grupos armados, los ejidatarios autónomos de la cabecera municipal, los autónomos de Sañojá y el grupo Karma: Comité Digna Ochoa

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 7 Junio. Luego de cuatro días de enfrentamientos entre grupos civiles armados en el municipio de Tila, ocasionando el saqueo a comercios, quemas de casas particulares, 500 militares, agentes de la Guardia Nacional, agentes del ministerio público y policías estatales ingresaron este viernes al poblado, donde de entrada encontraron los cadáveres de cuatro personas, dos calcinadas y cinco heridos, informaron fuentes oficiales.

Tras el ingreso de los uniformados al poblado de la región Chol de Chiapas, localizado en los límites con Tabasco, cientos de familias que durante cuatro días permanecieron encerrados en sus domicilios padeciendo de falta de alimentos y agua, por las constantes balaceras; comenzaron a abandonar el pueblo con pocas pertenencias.

Los grupos de personas se enfilaron hacia el ejido Petalcingo, el mas grande del lugar, otros se fueron al municipio vecino de Yajalón, donde se están instalando en un domo. “Ayudemos a nuestros hermanos de Tila que están llegando CEDECO y Futbol rápido que están siendo usados como albergues temporales. Los invitamos a donar alimentos, productos de higiene y de primera necesidad. Lleve directamente su apoyo al albergue”, posteó en sus redes sociales Juan Manuel Utrilla Constantino, diputado local electo.

Fue el pasado martes por la noche alrededor de las 8 de la noche, cuando empezaron a escucharse detonaciones masivas de armas de grueso calibre en el pueblo, luego encapuchados empezaron a irrumpir en las casas, señalaron los habitantes.

El activista Luis Alfonso Abarca González del Comité de Derechos Humanos de Chiapas Base Digna Ochoa, aseguró que “no se trató de enfrentamientos, sino de un ataque, una limpia contra los narcos autónomos de Sañojá, y los que están en la cabecera que son de Tila que viven ahí que atacaron a los pobladores, porque los consideraban sus enemigos y barrieron parejo, gente que consideran que no está con ellos que no pagó derecho de piso, masacraron y atacaron a la gente y violaron mujeres”.

Los llamados “autónomos” el ejido Tila, dieron a conocer en un comunicado su versión de los hechos que afirman “fueron provocados por el grupo criminal denominado Karma, quienes interceptaron el pasado 4 de junio a las 19 horas a compañeros encargados de la vigilancia del territorio ejidal y los acribillaron a balazos”.

Se trata de Enrique Pérez Pérez de 25 años que fue emboscado y herido en la pierna; el ataque “se dio desde la segunda planta de la casa de Rodrigo Martínez Parcero y Juan Daniel Ramírez Sánchez en el barrio Santa Lucía. A las 20:00 fue otro ejidatario Mariano López Ramírez del barrio Salinas que igual, brindaba seguridad”.

Los ejidatarios afirman que sus compañeros “solo estaban brindando seguridad al pueblo sin perjudicar a nadie; como ejidatarios únicamente estaban cumpliendo de dar seguridad”.

Derivado del ataque los “autónomos”, “en acuerdo de asamblea acordaron desalojar a los principales responsables que acusan, son integrantes del crimen organizado denominado ´karma´. “En este desalojo resultó sin vida Mateo Pérez López y dos personas mas calcinadas; a un supuesto karma Javier Gutiérrez Gómez lo entregamos a la Fiscalía y a Samuel Martínez Gutiérrez que recibió machetazos y Faustino Pérez Pérez que recibió machetazos en la cabeza”.

Los llamados autónomos manifestaron: “No aceptamos la intervención de la fuerza pública, ya que desde hace más de una década, somos un pueblo en defensa del territorio basado en el articulo 2 de la constitución política. Desmentimos como ejidatarios la falsa información del cobro de piso, de 35 a 70 mil pesos lo aplicamos como una mínima cantidad a los puesteros y comerciantes en la fiestas del santo patrono del pueblo”.

Quienes son el grupo Karma

En Tila asegura el Comité de Derechos Humanos de Chiapas Base Digna Ochoa, hay tres grupos armados, los ejidatarios autónomos de la cabecera municipal, los autónomos de Sañojá y el grupo Karma.

El grupo Karma conformado en su mayoría por “Paz y Justicia” que fue actor en la guerra de baja contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que con un grupo de pobladores surgieron en septiembre de 2020, cuando en plena pandemia, los llamados “autónomos” armados instalaron un portón en la entrada del pueblo de Tila para controlar las entradas y salida, “no permitían la salida de personas que tenia necesidad de sacar pacientes de urgencia”, afirma el Comité Digna Ochoa.

Pobladores encabezados por Arturo Sánchez, rompieron el portón y colocar un bloqueo para permitir la salida de la gente, “eso fue como una demostración de probar fuerzas con los autónomos, que en respuesta atacaron a esta gente, hubo cuarto muertos y dos desollados”, relata Luis Abarca González.

Desde entonces dice el activista, los “autónomos” que son integrantes el Congreso Nacional Indígena entendieron que estaban protegidos por el Congreso Nacional Indígena, además que son asesorados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, mientras que el gobierno nada hace.

“En 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo: vamos intervenir, vamos a pacificar Tila, vamos a instalar mesas de dialogo, pero nada de eso sucedió, y entonces los autónomos entendieron que estaban protegidos por el gobierno”, señala Luis Alonso Abarca.

El ejido chol Tila

Con más de 83.000 habitantes, Tila es uno de los municipios más importantes de la región Chol. La cabecera municipal está en manos de los llamados “autónomos” que luego del levantamiento armado del EZLN al que se unieron como adherentes al movimiento, han venido luchando por su autonomía y autogobierno; pero ante la indiferencia del gobierno, a finales de 2015 los ejidatarios expulsaron a las autoridades municipales del ejido reclamando su tierra que le fue ratifica mediante un amparo y son reconocidos ante el registro nacional agrario.

Para el investigador del Colegio de la Frontera Sur, Gerardo González Figueroa, los ejidatarios de Tila, llamados también autónomos, con el paso de los años se convirtieron en un grupo envuelto en la violencia, “producto de un problema agrario que agudizó la división y en ese contexto se han aliado a una cédula de crimen organizado, dejando detrás una lucha por el bienestar no solo de la población indígena, sino de la población de Tila en su conjunto”.

Patrullajes disuasivos por tierra y aire

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó la implementación de un operativo por tierra y aire, a fin de garantizar la seguridad, el orden y la paz en esa región, con actuaciones conforme a derecho y con pleno respeto a los Derechos Humanos.

El Grupo Interinstitucional, conformado por más de 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, Fiscalía General del Estado y Policía Municipal, realiza dispositivos de ayuda, en coordinación con Protección Civil del Estado.

“Además, de los patrullajes coordinados tanto por aire como por tierra en Tila; también, se instalaron puntos fijos de inspección y control en los caminos de la región, a fin de preservar el orden y la seguridad de la ciudadanía”.

Al mismo tiempo, mientras se llevan a cabo las acciones de seguridad por parte de las corporaciones federales y estatales, se activaron los protocolos de asistencia y ayuda humanitaria a la población que haga uso de los refugios implementados en el municipio de Yajalón, donde personal de Protección Civil del Estado, Secretaría de Salud y Ejército Mexicano asiste a la ciudadanía con atención médica, alimentación y espacio para dormir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *