No existiera Marcos, ni el EZLN, sin las Fuerzas de Liberación Nacional

Fredy Martín Pérez.

Sin las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), grupo político-militar fundado por César Yáñez Muñoz, en 1969, (comandante Germán) el origen del Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) en Chiapas, habría sido inconcebible y tampoco hubiera existido el personaje de Marcos, ahora el líder visible de esa organización que tiene presencia en varios municipios de Chiapas.

En un comunicado del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) revela que la decisión que tomó el Congreso de esa organización armada en enero de 1993, era llevar a cabo el levantamiento armado ese año y no el 1 de enero de 1994. “No hubiera existido el levantamiento Zapatista, ni EZLN, ni Marcos (…) sin la decisión tomada por el Congreso del Partido Fuerzas de Liberación Nacional en enero de 1993 de empezar la guerra revolucionaria de liberación”, explicó la organización.

Al congreso del PFLN asistieron integrantes de esta organización que operaban en varios estados del país. “A este Congreso del PFLN, asistieron decenas de delegados de todo el país, que representaban no sólo frentes de combate, sino también células de militantes, comunidades, pueblos y colonias, mestizos e indígenas”.

En la asamblea general, que no cita el lugar que se llevó a cabo, pero que se sabe que fue en la comunidad El Prado Pacayal, municipio de Ocosingo, (en noviembre de 1993), los delegados acordaron: “El Congreso del PFLN declara la guerra al clasista y capitalista Estado mexicano, en ese entonces representado por Carlos Salinas de Gortari, comandante en jefe del Ejército Federal Mexicano”. “Que la guerra revolucionaria iniciaría ese mismo año de 1993”. “El Congreso ordena a la comandancia general haga los preparativos necesarios para cumplir los mandatos de la asamblea y que los detalles se decidirán a nivel comandancia”.

Agrega que “las decisiones que se tomaron a nivel comandancia general sobre el día, hora, fechas y demás detalles, fueron tomadas posteriormente y sigue siendo información clasificada, pero es ahí donde se decide que la única parte del PFLN que se daría a conocer, es decir, que saldría a la luz pública, serían las tropas insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ubicadas en el frente de combate suroriental”.

En el comunicado No 1/2025, el PFLN acordó que el resto de las estructuras el país, permanecerían en la clandestinidad, pero “realizarían otras acciones político-militares durante y después del inicio de la guerra, con el firme criterio de continuar preparándose para una larga lucha revolucionaria”.

Sin citarlos por su nombre, las FLN advierten, que después de este comunicado. “Sabemos que algunos personajes redentores, en su afán por autoconstruirse legados históricos, ficticios, responderán, criticarán y tratarán de ensuciar lo que hoy explicamos en este comunicado, e intentarán una vez más reescribir esta historia”.

“Por eso hoy les decimos a todas y todos que dejarse llevar por la mentira, o encantarse con la poesía de ficción para entender la historia de las FLN, de los pueblos en lucha en Chiapas o el resto de México, es denigrante, cínico y contrarrevolucionario”, advierten.

“El origen mismo del EZLN fuese inconcebible si un grupo de militantes de las FLN, mestizos e indígenas, no hubiera llegado a establecerse de forma definitiva y permanente en las montañas selváticas un 17 de noviembre de 1983, bajo la dirección del comandante insurgente Germán, (César Yáñez Múñoz) mucho antes de que existiera o llegara a la montaña el que funge como vocero oficial”, establece.

“Después de ese primer campamento, se abrieron muchos más, debido a los trabajos de formación política y organizativa (en ocasiones de manera legal, no solamente clandestina), que llevaron a cabo militantes de las FLN, como la compañera comandante Elisa en pueblos y comunidades de los Altos, Selva, Cañadas y Llanos del estado de Chiapas y el comandante Rodrigo, también encargado de las redes urbanas de militantes en el resto del país”, dice.

“Más aun, y de forma llana y simple, no hubiera existido el levantamiento zapatista, ni EZLN, ni Marcos, sin la historia brevemente aquí reseñada, o sin la decisión tomada por el Congreso del Partido Fuerzas de Liberación Nacional en enero de 1993 de empezar la guerra revolucionaria de liberación”, arremete.

Y asegura que el PFLN aún sigue vigente. “El PFLN es una organización revolucionaria que no ha sido destruida ni derrotada, a pesar de los intentos de propios y extraños; ni sucumbimos al canto de sirena de la derrota, la claudicación y la traición. Tenemos más de cinco décadas comprometidos a un cambio sistémico en México, tanto político, como económico, social, cultural e ideológico… y lo lograremos. A 31 años de nuestro histórico primer congreso, realizaremos el segundo, donde definiremos los siguientes pasos de nuestra lucha”.

GabyCoutino

Recent Posts

El “Maryen” y las Milanesas del Marro

Por Enriqueta Burelo Un músico tuxtleco Gabriel Solís Gallegos, compuso el “vals Maryen” en honor…

11 horas ago

Abejas de Acteal denuncian abusos policiacos del grupo Pakal para restaurar la paz en Chiapas

“No están desarticulando realmente a los grandes criminales que han metido terror en las comunidades”.…

1 día ago

Este domingo las elecciones por usos y costumbres en Oxchuc

A través de las urnas se elegirá presidente o presidenta municipal En Oxchuc, existen las…

1 día ago

Aterrizó en Tapachula el tercer avión con 157 mexicanos deportados desde EU

A las personas deportadas se les brinda facilidades para que hablen por teléfono con sus…

1 día ago

Niños con Autismo están siendo discriminados: TEA Chiapas

En relación a la entrega de Certificados de Discapacidad Permanente, que permite a niños con…

2 días ago