“Mientras sigamos tratando casos de feminicidios y abusos sexuales todos los días en la Mesa de Seguridad, significa que todavía no estamos haciendo bien nuestro trabajo”: Gobernador Ramirez Aguilar

Nos mantendremos vigilantes: 50 más 1

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 1 Mayo.- El gobierno de Chiapas presentó hoy el Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, para atender las causas estructurales de los delitos que más afectan al estado, y con ello el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, reafirmó su compromiso de combatir de manera decidida la violencia de género.

El mandatario señaló que ahora que se ha recuperado la paz en la entidad, su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes, “esta tarea se asumirá como una política pública transversal que involucrará a las secretarías de Educación, Salud, Seguridad y Protección Civil, así como el DIF estatal y la Fiscalía General del Estado, entre otras dependencias”.

Manifestó: “mientras sigamos tratando casos de feminicidios y abusos sexuales todos los días en la Mesa de Seguridad, significa que todavía no estamos haciendo bien nuestro trabajo”.

Ramírez Aguilar, hizo un llamado a redoblar esfuerzos, particularmente en los nueve municipios con los mayores índices de violencia, y reiteró su respaldo total para seguir protegiendo a mujeres, infancias y adolescencias.

Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal general del estado, al presentar el decálogo de diez puntos, dijo que se trata de la segunda etapa de seguridad, “la mas compleja, porque la violencia machista es cultural”, por lo que la iniciativa busca fortalecer las medidas de protección y prevenir la violencia de género en un trabajo entre instituciones y la sociedad.

El Decálogo incluye estrategias normativas y preventivas, reformas al Código Penal, así como un Atlas de Feminicidios con el fin de tener un panorama claro y actualizado.

Además, integra la implementación del programa de objetivos prioritarios en materia de feminicidios, la elaboración de un padrón de niñas y niños huérfanos a causa de la violencia feminicida para garantizarles asistencia social adecuada, y la creación de la Fiscalía para Protección de la Infancia y de la denuncia digital de violencia contra las mujeres.

“No es trabajo de una sola persona o una sola dependencia, tenemos que trabajar todas y todos para combatir esta violencia cultural que está inmersa en muchos hogares. ¡La paz de Chiapas no se va a construir mientras haya violencia feminicida!”, dijo Llaven Abarca.

Nos mantendremos vigilantes: 50 más 1

Al saludar la iniciativa del gobernador Ramírez Aguilar, la colectiva feminista 50 más 1, dijo que los diez mandamientos que contemplan acciones vendrán a fortalecer las medidas de protección y prevenir la violencia de género en nuestro estado.

Reconoció que las medidas que abarcan reformas legales, fortalecimiento de instituciones y programas de apoyo, “son pasos importantes para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

“Como colectiva manifestamos nuestra aprobación por las acciones implementadas por el gobierno para combatir la violencia contra las mujeres. Reconocemos que estas medidas, que abarcan reformas legales, fortalecimiento de instituciones y programas de apoyo, son pasos importantes para garantizar el derecho a una vida libre de violencia”.

Tipificamos delitos que atenten contra la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes: Avendaño Bermúdez

Durante su intervención, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, celebró que la iniciativa apueste por la prevención y la transformación social mediante acciones concretas que articulen a instituciones, sociedad civil, colectivos y ciudadanía, con el propósito de construir un Chiapas más seguro y humano.

“Como parte de esta lucha, tipificamos como delitos los ataques con ácido en contra de las mujeres, reformamos las sanciones penales para que los delitos sexuales en contra de menores sean imprescriptibles y se reformó la Ley de Turismo para establecer protocolos de seguridad que permitan capacitar y sensibilizar a las y los trabajadores del sector en materia de prevención y actuación en caso de delitos que atenten contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes”, apuntó.

Al detallar los esfuerzos que han realizado durante décadas para apoyar a mujeres, niñas y niños en situación de riesgo, la activista y feminista Elsa Simón Ortega, de la Organización por la Superación de la Mujer, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y reconoció la voluntad política de la actual administración al priorizar la integridad de los sectores más vulnerables.

Estrategias normativas

Reformas al código penal

Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado

Protocolo de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por feminicidios.

Atlas de Feminicidio del estado de Chiapas

Estrategias preventivas

Programa de Cero Tolerancia a Violentadores y feminicidas

Censo estatal de Niñas, Niños recluidos en los centros penitenciarios derivados de mujeres privadas de la libertad

Denuncia digital sobre victimas de violencia contra mujeres

Estrategia de comunicación social

Padrón de Huerfanos y dependientes económicos de violencia feminicida.

Reformas al código penal

Imprescriptibilidad en delitos sexuales

Tipificar la difusión indebida de imágenes (Ley Ingrid )

Tipificar los ataques con sustancias corrosivas (Ley Malena)

Tipificar el acecho

Cambiar la denominación del artículo 138 y 139 del código penal del estado de Chiapas (violencia vicaria)

Creación de la Fiscalía para Protección a la infancia

Garantizar una atención integral a las víctimas en condición de orfandad por feminicidio

Coordinar con autoridades estatales la protección de derechos humanos de NNAO.

Transparentar de manera proactiva con enfoque sistematizado las estadísticas de muertes por feminicidio.

Implementar un instrumento de rendición de cuentas sobre la violencia feminicida

Elaborar mapas geodelictivos que permitan establecer políticas públicas para la prevención y

combate al delito de feminicidio.

Implementar el programa de objetivos prioritarios

Establecer mecanismos eficientes para el abatimiento del rezago en materia de feminicidio y violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Convocar a la sociedad civil organizada especialista en acompañamiento a víctimas de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *