Por Enriqueta Burelo
Algunos papas crearon su época a la perfección, tal es el caso de Juan XXIII, un papa progresista que promovió reformas a través del Concilio Vaticano II cuando los Beatles eran un fenómeno mundial. La gran pregunta al comenzar el cónclave para elegir al sucesor de Francisco era si el próximo papa sería una figura reaccionaria, acorde con el espíritu populista de derecha de nuestra era trumpista. Ahora sabemos que no lo es. Al contrario, la elección de León XIV se lee como una señal de que el espíritu de su predecesor prevalecerá.
Mientras que Jorge Mario Bergoglio ,toma el nombre de Francisco, en honor del “pobrecillo de Asis”, dedicado a la pobreza y a la caridad, creador de la orden de los franciscanos, inmortalizado por Rubén Darío en la poesía «Los motivos del lobo» que narra el encuentro entre un lobo salvaje y San Francisco de Asís, místico cristiano con una ideología célebre en favor de los animales como criaturas de Dios, el nuevo pontífice, asume el nombre de León XIV, y con ello presenta una continuidad con León XIII (1878-1903), que se presentó como el “papa obrero”.
Dos posiciones emblemáticas y muy actuales, la ayuda a los pobres, a los enfermos, y resurge la figura de León XIII, quien ocupó el trono de San Pedro entre 1878 y 1903, recordado por su encíclica Rerum Novarum, un documento fundamental que marcó un antes y un después en la postura de la Iglesia frente a las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores.
De momento, todo parece indicar que el jerarca de los católicos, el papa León XIV, se alinea con los postulados sobre la migración de su antecesor, Francisco, además de que se muestra cercano a la Doctrina Social de la Iglesia. Con la elección del estadounidense Robert Francis Prevost como el nuevo líder de la Iglesia católica, el primero de su país en alcanzar ese máximo nombramiento, se abrió la duda sobre cómo será la relación con el mandatario Donald Trump, teniendo en cuenta que las posturas de ambos parecen chocar en un tema que para el republicano es prioridad: la migración.
El exasesor del magnate, Steve Bannon, lo describió como “uno de los candidatos sorpresa”, quien, “desgraciadamente, es de los más progresistas”. Citado por el medio Político, el antiguo hombre de confianza del líder del Ejecutivo agregó: “Este es un voto anti-Trump de los globalistas que dirigen la Curia. Este es el papa que Bergoglio y su camarilla querían. Es la peor opción para los católicos MAGA”.
Los católicos MAGA, simpatizantes de Trump representan las siglas del movimiento trumpista ‘Make America Great Again’ (Hacer EEUU grande de nuevo), con figuras emblemáticas como Steve Bannon o como el vicepresidente J.D. Vance, un converso reciente (2019) que se ganó una reprimenda del Papa cuando trató de usar la doctrina para justificar las políticas contra los inmigrantes de Trump.
León XIV no es solo el primer Papa nacido en Estados Unidos, también, representa un mensaje contundente en una época donde la ultraderecha pretende apoderarse del cristianismo, en especial con nuestros vecinos del norte, donde la política y el ejercito han sido infiltrados por una posición evangélica extremista, en ese contexto la llegada de un pontífice progresista y estadunidense no es gratuito.
Su antecesor el Papa León XIII afronto el tema social en el marco de la revolución industrial y hoy la iglesia ofrece una posición desde su doctrina social como una respuesta a una etapa de la historia en que estamos viviendo otra revolución industrial y al desarrollo de la inteligencia artificial. Por otra parte, el nuevo pulpito son las redes sociales y sus palabras circulan en Ti Tok.
De misionero en Chiclayo a Sumo Pontífice, el papa León XIV dejó una huella profunda en la Iglesia peruana y considero que Perú dejo una huella en él. Naturalizado como ciudadano del país en 2015, fue obispo de la Diócesis de Chiclayo durante casi una década. Su liderazgo pastoral, su lucha contra la corrupción y su compromiso con la justicia social marcaron una etapa clave para el catolicismo en la región.
Lejos de limitarse al altar, Robert Prevost, alzó la voz ante asuntos de relevancia nacional. En 2014, pidió a las autoridades electas “trabajar con honestidad y desinterés personal”, y fue enfático en rechazar cualquier tipo de corrupción. Durante la polémica por el indulto a Alberto Fujimori en 2017, manifestó que el expresidente “debería pedir perdón personalmente a cada víctima” para dar paso a un proceso de reconciliación genuina.
El reto de la iglesia católica y su guía, es mantener la unidad.
Las comunidades recuerdan que fueron obligados a actuar como escudos en los enfrentamientos entre grupos…
A través del bordado, la exposición cuenta las historias de siete personas buscadoras en México,…
Madres buscadoras marcharan este 10 de mayo para visibilizar la dimensión de las desapariciones. Tuxtla…
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 7 Mayo.- El pleno del Congreso de Chiapas, determinó retirar el cargo…
“Se han presentado 487 casos en animales mamíferos”, dijo el diputado Rubén Zuarth al demandar…
José Moreno. Derechos Reservados: Gabriela Coutiño: Periodismo en Libertad Martín Martínez Díaz, síndico del ayuntamiento…